Scx24 Bible

Un blog sobre scx24

SCX24 – ¿Que debo mejorar primero?

Bueno, ahora que ya tienes tu Scx24, el cual va muy bien sí, pero todo es susceptible de mejora y con la cantidad de opciones que hay en el mercado es muy difícil saber por donde tirar. En este articulo espero poder despejar tus dudas en que es lo primero a mejorar.

Lo primero susceptible de mejora son las ruedas (conjunto de llantas y neumáticos), debes de tomar una decisión sobre el tipo y sobre todo el tamaño, esto es muy importante pues varía mucho el comportamiento del coche, a más rueda mejor altura libre, pero eleva el centro de gravedad, por lo tanto según el terreno en que te suelas mover te vendrá mejor una que otra, lo que si debes elegir son unas buenas ruedas con un buen compuesto de marcas como Rc4wd, Littleguy, Injora.

Para las llantas también existen un montón de opciones tales como las stamped de Rc4wd o Injora u otras, estas deben de ser de 1.0″ y el tamaño del hexágono ha de ser de 7mm, aconsejaría que fueran con sistema beadlock para no tener que pegar los neumáticos.

Lo siguiente sería la suspensión, ya sea cambiando amortiguadores o modificando lo original, con todo esto lo que quiero decir es que lo importante para mejorar este apartado es procurar dejar el centro de gravedad lo más bajo posible según tus necesidades, se pueden cambiar de anclaje los amortiguadores originales desplazándolo hacia el centro del vehículo, lo cual hace bajar la altura general del coche, en amortiguadores también tienes un montón de opciones pero básicamente se pueden separar en 2 categorías ,largo normal y largo extendido (double barrel), con el largo extendido pueden conseguirse unos recorridos de suspensión espectaculares, tenéis mas información sobre estos en este mismo blog pinchando aquí.

Para acabar un consejo que no solo es valido para los Scx24, el cargador de baterías que viene de serie puede sacarte de un apuro, pero si de verdad quieres cuidar tus baterías invierte en un buen cargador-balanceador LiPo.

Todo esto es solo una pequeña guia para ayudarte a orientar la preparación de tu Scx24, ya sabes que es muy personal y luego cada uno lo hará a su manera pero espero haberte dado un empujoncito a este divertido mundo de preparar crawlwers.

Aquí os dejo un enlace a otro blog que no tiene desperdicio, gracias a tod@s por tomaros un momento en leernos.

[Brico] Muelle negativo en FMS Fcx24.

En este post os enseñaremos como montar un muelle negativo interno en el FMS Fcx24.

Este sencillo truco mejora bastante las capacidades escaladoras de este modelo, ya que así se reduce su altura y por tanto su centro de gravedad.

Para empezar debemos desmontar los amortiguadores del vehículo, esto se hace quitando el tornillo de la parte superior y separando el ojal de plástico de la rótula inferior.

Una vez tenemos los amortiguadores fuera debemos desenroscar la tapa de arriba (la que tiene la rótula consigo) y accederemos al interior, entonces comprimiremos el muelle con una mano y con la otra armados con una llave de allen de 1,5mm debemos desenroscar el vástago de la copela inferior para así liberar el muelle.

Ahora con el amortiguador totalmente desmontado como se coge el cuerpo principal y se saca el vástago quedando como en la foto superior, dentro de ese cuerpo principal, alrededor del vástago es donde debe introducirse el muelle negativo, este muelle evidentemente debe ser de un diámetro adecuado, nosotros lo sacamos de un boli de esos típicos de varios colores coincidiendo perfectamente.

Para acabar se monta todo de nuevo siguiendo los mismos pasos a la inversa, dejo el enlace pinchando aquí a un pequeño tutorial que subimos a Youtube.

Scx24, una historia de motores (I)

En esta primera entrega de la saga de motores de Scx24 os vamos a comentar como funciona el sistema de serie y sus fallos.

El Scx24 lleva un motor con escobillas (brushed) 030 88t estos números son 030 por el tipo y tamaño de motor, 88t son las vueltas de cobre que lleva el bobinado, lo cual supone que a más vueltas más par pero menos velocidad de giro.

Motor 030 88t original Scx24

Respecto a la diferencia entre un motor con escobillas (brushed) y uno sin ellas (brushless) y sin entrar en muchos detalles, es el sistema mediante el cual la electricidad hace girar el motor.

Las escobillas son unas pastillas de carbono que se apoyan en una pista de cobre las cuales están sometidas a desgaste con el giro del motor y mediante conmutación de la corriente e inducción magnética, estas lo hacen girar. Se conectan con dos cables a corriente continua.

Los brushless no disponen de escobillas, por lo que no existe contacto con partes móviles y eliminando así el posible desgaste. Realizan esta tarea mediante el control electrónico de sus bobinas internas, siendo necesaria una ESC (Electronic Speed Control) especifica para cada tipo (con un conector más complejo, de mínimo 3 cables).

Diferencia motor con escobillas y sin ellas.

Una vez aclarados estos conceptos básicos sobre motores, podremos identificar el típico fallo de estos motores de serie y no es otro que las escobillas, esto pasa porque al ser un motor tan pequeño las escobillas son diminutas, se someten a mucho calor, a mucho desgaste y además este tipo de motores sufren bastante en la zona de par inicial (Momento constante en crawler).

Se nota cuando empiezan a fallar porque deja de tener retención en cuestas (Drag brake), así que si notas esto ten en cuenta que tu motor está a punto de caramelo, huelga decir que es un recambio relativamente económico y fácil de sustituir, así como que hay un montón de opciones «aftermarket» tanto «brushed» como «brushless», pero esto os lo contaremos en las siguientes entregas.

Un saludo.

FMS Atlas 6×6

Para este nuevo post os traemos un vehículo que aunque ya lleve un tiempo en el mercado, sigue siendo un éxito entre la comunidad crawler y es que a quien no le gusta ver un bicho de 6 ruedas con aspecto de camión retro evolucionando sobre terreno accidentado.

Sin duda lo que más llama la atención son las mencionadas 6 ruedas motrices ya que son su razón de ser, estas tienen un agarre bastante aceptable para ser de serie y además son de hex de 7mm con lo cual es compatible con la mayoría de las llantas de 1.0″ del mercado, van ancladas a unos ejes similares a los de un FTX, RGT, etc… son sencillos, pero fiables, resistentes y lo más importante, parece haber recambio tanto para los ejes como para el resto de cosas susceptibles de romperse, se nota solido en la mano en general, de hecho lo hemos volcado unas cuantas veces y todo sigue en su sitio.

Su cabina de Lexan bastante rígido pivota hacia adelante después de vencer la fuerza de los imanes que la anclan, siendo esta independiente de la jaula trasera, dentro de la cabina aloja la ESC siendo esta similar a las de las marcas anteriormente mencionadas (así como el mando).

La transfer se acopla a un motor 100t, el servo va entre los railes del chasis de aluminio y lleva una batería 2s de 600mAh, además porta otra de recambio en un baúl que hay en la parte trasera (incluida de serie), también posee luces delanteras y traseras de led, así como rueda de repuesto funcional.

Sobre el terreno lo primero que llama la atención son sus medidas, pues como buen camión es largo, lo cual es bueno subiendo aunque no tanto en giros cerrados teniendo en cuenta también que son 6 ruedas bloqueadas al 100% pues hay que maniobrar, a todo esto decir que el camión es 1/18 aunque poniéndolo junto a un Scx24 no parecen escalas diferentes (dejo un diagrama con las medidas en el cuadro superior).

El tacto no es malo del todo, es el típico de FTX outback mini por ejemplo, pero si estas de un Scx24 es algo peor, pero sin dramas eh, que se puede disfrutar perfectamente.

Y si de disfrute hablamos, este es un cacharro muy divertido, ver como los ejes traseros van copiando el terreno independientemente el uno del otro, como traccionan sus ruedas (con unas ruedas buenas tipo Rc4wd debe ser la bomba), en resumen, es una muy buena pieza que tener en tu colección, ya sea para dejarlo de serie o para darse el gustazo y prepararlo, estoy seguro de que proporcionará un montón de horas de entretenimiento.

FMS Fcx24 primer contacto

En este nuevo post sobre el FMS Fcx24, tengo que manifestar que me hacía bastante ilusión esta toma de contacto, pues después de tiempo montando, desmontando y manejando sobre todo Axial Scx24 se agradece probar algo diferente.

Para empezar diré que el cacharro este mola un montón con sus 2 velocidades, sus ejes tipo «portal» y su estética retro, es cómo si un camión de reparto y un tractor hubieran tenido una noche loca después de jugar al Spintires, viene con una carrocería de plástico duro e independiente de la jaula trasera, siendo todo ello desmontable, a primera vista parece que posee una buena calidad de construcción todo el vehículo en general. Cuando lo sacas de la caja viene montado a falta de la jaula trasera y algún detalle estético opcional (rueda repuesto, depósito…), así como varias pegatinas a elegir, todo ello no tiene mucha complicación en su montaje, después de esto debes enchufarle su batería y poner unas pilas (no incluidas) al pequeño pero de buen tacto mando para empezar a disfrutar.

Ya sobre el terreno, sin duda lo que vas a querer probar de primeras son las 2 velocidades, en la corta va muy reducido, lo que le da un tacto y una fuerza bastante buenos, aunque es un poco ruidoso, en larga corre un montón, tanto que es casi difícil de controlar a fondo, todo esto es posible gracias a no tener que llegar a un compromiso tan marcado entre fuerza y velocidad, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un motor con escobillas.

La sensación al mando es muy buena así como el rendimiento, me ha sorprendido por donde ha subido para estar de serie y a veces si no sube en corta, sube en larga escarbando lo cual es un puntazo además de muy divertido, aunque es susceptible de mejorar pues con unas ruedas buenas (las de serie van medio bien, pero…) y bajando el centro de gravedad, seguro es una máquina que dará que hablar.

Tras esta breve prueba me he quedado con ganas de exprimir sus posibilidades a fondo, de compararlo de tú a tú con un Scx24 y de probar alguna modificación, así que haremos una revisión más extensa en estas páginas.

Furitek Micro Komodo

Furitek micro Komodo montado sobre transfer de Scx24

En esta ocasión os traemos una breve reseña sobre el nuevo y compacto motor brushless de la mano de Furitek.

Oyendo las necesidades sobre falta de espacio de usuarios de estos mini crawler, decidieron sacar al mercado un motor más pequeño que el Komodo original, sin sacrificar el gran par inicial de este y con una mayor capacidad para girar a altas velocidades (3450kv). También va montado sobre un soporte de nueva factura fabricado en aluminio CNC el cual lo deja colocado en una posición más baja con la sustancial mejora de CDG (centro de gravedad), todo esto es posible a gracias al reducido tamaño del propio motor y a que tanto piñón como corona son mod 0,3 al igual que los originales, necesitando menos espacio para funcionar (aunque tiene sus pros y sus contras), al contrario que los del Komodo que son mod 0,5 (la diferencia es el paso de los dientes y por tanto su tamaño).

Para seguir voy a contaros mi experiencia siendo poseedor de un Komodo, habiendo probado ampliamente el micro Komodo y montado en el taller unos cuantos de cada, sé que esto no es una comparación, pero es inevitable enfrentarlos para comprender sus fuerzas y debilidades.

De primeras he de decir que el micro Komodo corre y bastante, aunque realmente no sé hasta que punto esto es necesario o simplemente es que mola XD, otro punto es que ocupa menos y en esta escala es un tema clave debido a que hay chasis en los que simplemente un Komodo grande no cabe, el tacto es bueno a baja velocidad, hasta aquí todo perfecto pero hay pequeños detalles que no me acaban de convencer, lo primero es el ruido, si si, el ruido es como si fuera a moler la transfer a cada momento (exagerando un poco), parece que es una mezcla entre el ruido del propio motor y los engranajes, yo creo que es debido al mod 0,3 combinado con alta capacidad de giro del motor, así como al propio «downsizing» del mismo (rodamientos más pequeños, bobinados etc…).

Bueno pues la conclusión de esto es que al menos para mi gusto el Komodo grande tiene un funcionamiento más fino, un tacto mejor a baja velocidad y casi lo más importante es que parece más fiable, tanto el propio motor como su efecto sobre la transmisión, no quiero desmerecer el micro Komodo para nada puesto que es un gran motor y un gran logro conseguir un brushless que vaya bien y corra así con ese tamaño. Por esto creo que si ya posees un Komodo, no creo que merezca la pena actualizarte al otro (tampoco corre muchísimo más), a no ser que no te quepa en tu chasis, otra cosa es que aún tengas un motor de escobillas y quieras pasar a brushless, en ese caso si que puede merecer la pena, ya que es un producto más actual.

FMS FCX24

Para esta ocasión os traemos una rápida revisión del esperado FMS FCX24, con su cuidada estética, sus ejes tipo portal y sus 2 velocidades.

Ya está disponible para su reserva en la web www.sclab.es y para todos aquellos que se animen a reservarlo, la tienda online les ofrece porte gratuitos y un descuento especial con el código <<fcx24reserva>>.

El chasis del automóvil está hecho de nailon de alta resistencia, en comparación con uno de largueros y travesaños en metal, el peso total es más liviano y la resistencia es mayor.

El montaje centrado del motor consigue un centro de gravedad bajo e integra la transmisión de 2 velocidades, la caja de transferencia y el motor 130. La potencia se transmite a los ejes delantero y trasero a través de una transmisión equipada con juntas cardan. Los ejes son del tipo comúnmente conocido como «eje pórtico», que aumentan la distancia al suelo del diferencial mejorando sus capacidades offroad.

Los crawler generalmente están equipados con ejes rígidos (sin diferencial abierto) delanteros y traseros para simular el estado bloqueado del diferencial del automóvil real para mejorar la capacidad fuera de la carretera. El FCX24 está equipado con eje rígido de forma predeterminada, pero el diferencial de engranajes planetarios también se puede reemplazar con aceite de silicona de alta viscosidad para simular el efecto de conducción de un diferencial de deslizamiento limitado LSD. Después de instalar el diferencial, se reducirá la capacidad máxima de ascenso, pero se puede obtener un radio de giro más pequeño y una calidad de conducción a alta velocidad más estable. En pocas palabras, el eje sin diferencial abierto es adecuado para escaladas extremas y el diferencial de deslizamiento limitado es adecuado para todoterreno a alta velocidad. La decisión es tuya.

La caja de cambios de dos velocidades utiliza el CH3 del control remoto y es operada por un servo 9G. La relación de la reducción de engranajes corta es 99, que es más corta que la de productos similares actualmente en el mercado. La reducción de engranajes larga es de 24,75 y la velocidad es mayor que la de todos los productos similares actualmente en el mercado. Puede experimentar la diversión de la alta velocidad.

Los rodamientos de bolas de acero inoxidable son siempre mejores, pero para reducir el precio de venta al público, la mayoría de las marcas elegirán casquillos como reemplazo de todos o parte de los rodamientos. Sin embargo, teniendo en cuenta que los propietarios deben desmontar completamente todo el automóvil para actualizar a rodamientos en el futuro, lo cual es lento y laborioso, FCX24 elige preinstalar todo el automóvil con un total de 24 rodamientos, que no es necesario desmontar y volver a instalar. -actualizado, ahorrando tiempo y esfuerzo, y aborda la preocupación de una vez por todas.

Como primer producto de la serie FCX24, la carrocería del automóvil es el POWER WAGON en 1949, que apareció en forma de camión todoterreno para barro.

Sistema de control remoto digital de 4 canales 2.4G, además del control normal de conducción y dirección, el CH3 se usa para controlar el cambio y el CH4 está libre para que lo uses a tu elección. También está equipado con un módulo de control de iluminación y los faros se pueden cambiar entre luces altas y bajas. Además, las interfaces para las luces traseras y las luces direccionales están reservadas para que los propietarios las modifiquen.

A diferencia de los productos FMS anteriores, FCX24 se centra más en el rendimiento. Se lanzará simultáneamente una gran cantidad de piezas mejoradas y modificadas, como engranajes metálicos, amortiguadores, motores de alto rendimiento, radiadores y contrapesos para cubos de ruedas. propietarios de todo el mundo, esperamos que creen su propio FCX24 único.

Scx24, una historia de palieres (III)

En el tercer y último capítulo de esta trilogía, os traemos ¿La solución definitiva?.

Llegaron los CVD, ¿os preguntareis que es esto no?

Antes de nada recordemos que el sistema original es lo que se denomina «Dog bone» y tiene el problema de que al darle mucho ángulo de giro se sale el pasador por fuera de la cazoleta rompiéndolo (en el capítulo 1 de esta trilogía hay más información).

Bueno, pues en este «nuevo» sistema CVD son las siglas de «Constant velocity drive» aquí comúnmente llamado «Junta homocinética», con esto lo que se consigue (en teoría) es que soporten un mayor ángulo de giro (27º el sistema «Dog bone» contra 39º del CVD) y un funcionamiento suave, sin saltos.

Existen ya unas cuantas marcas que los fabrican, como puede ser RCAWD, MOFO RC, LGRP, ICEBERG y seguro que se van a popularizar mucho ya que es el camino a seguir.

Esta es una de las más polémicas, necesarias y esperadas evoluciones de material para Scx24 y me parece que es un acierto, aunque hay un montón de reportes sobre roturas en la red. Por ejemplo yo mismo he probado los de MOFO RC y uno me ha durado 20 minutos de juego, ni siquiera llegué a gastar una batería, respecto a esto tampoco quiero decir que sean especialmente malos (un palier de stock no hubiese aguantado ni 5 minutos en ese terreno y a ese ángulo), puede haber sido un fallo de construcción o humano, pero vamos que no son tan indestructibles cómo pudiéramos pensar.

Si giran más, son mucho más suaves de funcionamiento y resisten más que los de serie, pero si los llevas a su máximo giro y no tienes un poco de cuidado también los puedes romper.

Conclusión:

Son una buena evolución y un gran concepto, no son la panacea, pero son mejores que lo que había hasta ahora.

LGRP CVD SCX24

Scx24, Una historia de palieres (II)

Para la segunda entrega de la trilogía de los palieres os vamos a enseñar algunas alternativas a los de «origen».

Existen un montón de opciones en el mercado de palieres, alargados en +4mm (son bastante populares habiéndolos de muchas marcas y precios Injora, Full Send, Yearhun…) , +10mm de Full Send , esto lo que consigue es aumentar el ancho del vehículo, sin los inconvenientes de poner separadores los cuales son, un número mayor de piezas (cuantas más lleve, más fácil es que falle algo) y sobre todo las tuercas alargadas que son necesarias, que son muy susceptibles de aflojarse (no son del tipo autoblocante) y a veces vienen para otra medida de llave un poco mayor que las hace incompatibles con algunas llantas.

Aunque tendremos que tener en cuenta otros aspectos, con esto me refiero a que si llevas por ejemplo las cazoletas Full Send de la foto inferior (la de la derecha) pues deberás tener un recambio similar ya que el original y la mayoría del mercado son más cortas (foto inferior a la izquierda).

Palieres traseros Fullsend +4mm

También existen ejes completos que sustituyen a los de serie, y estos básicamente podríamos dividirlos en 2 tipos, «normal» y «portal».

Dentro de los «normales» hay varias opciones, aunque tampoco muchas y en diferentes materiales:

Super8 de Littleguy que aumentan el ancho en 8mm en plástico y metal.

Super8 de LittleGuy

Ejes Injora +4mm (por cada lado, +8mm total) en metal.

Ejes Injora +8mm

Con estos se consigue ese aumento de ancho sin separadores, además al tener el pivote de giro más al borde, se fuerza mucho menos el servo y se eliminan los movimientos parásitos de la dirección, también hay ejes metálicos completos de ancho estándar de diversas marcas (tipo aliexpress, ya sabeis…) y seguramente se me esté quedando alguno en el tintero.

En los controvertidos «portales» también hay variedad y cada vez más: Los de LittleGuy que están construidos en plástico y metal ( hay un artículo al respecto en el blog, aunque adelanto que no nos han gustado mucho ).

Otros que son bastante populares son los RCAWD, hechos en metal, estos llevan el pivote de giro más al borde con las ventajas de las que ya habíamos hablado y algún inconveniente como puede ser el tornillo inferior del punto de giro el cual queda muy expuesto.

RCAWD ejes portal

En las fotos de abajo se pueden observar los dos tipos de ejes portal de la marca Meus, los de la izquierda son los que tienen el pivote más recogido aunque más centrado (tipo a los Littleguy y a unas cuantas marcas que son copias unos de otros) y los de la derecha que son como los RCAWD.

Últimamente están apareciendo kits para convertir tus ejes normales en portal, son kits completos para llegar y atornillar, en este caso no conocemos su resultado, ya que se trata de un montón de piezas que tienen que trabajar en armonía.

Kit conversión a ejes portal (Aliexpress)

Con estos ejes se consigue una mayor altura libre del diferencial al suelo, por norma general suelen ser algo más anchos que los de serie, aunque también elevan el centro de gravedad del vehículo.

En tu mano queda saber si realmente necesitas unos portal, o quizá merezca más la pena llegar a un compromiso entre rueda grande y centro de gravedad bajo con ejes normales, ganando en fiabilidad al haber menos piezas móviles.

Dicho esto, tampoco es una solución definitiva a los problemas de palieres pues el sistema no difiere mucho del original.

« Entradas anteriores

© 2023 Scx24 Bible

Tema por Anders NorenArriba ↑

Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner